domingo, 7 de noviembre de 2010

sábado, 30 de octubre de 2010

Perspectivas educativas

Agradecemos a los colegas por los aportes pedagógicos. Los cuales luego de los razonamientos nos permitirán tomar decisiones para la aplicación de las TICS y el aprendizaje cooperativo.

El trabajo consiste en la aplicación de la propuesta de educación planteada por cada uno de ustedes o de sus colegas considerando los procesos del aprendizaje cooperativo y la aplicación de las TICS. Tema libre

¿QUÉ MODELO EDUCATIVO SE DEBE IMPLANTAR?

Creo que el modelo cognoscitivo humanista, el primero permitirá esa revolución cultural que tanto necesita nuestro país y el segundo permitirá humanizarnos más cada día, ya que en las últimas décadas se está desvalorizando al hombre como humano solo se está concibiendo como una mercancía que genera dinero y más dinero y no se toma en cuenta los demás ejes de su desarrollo personal. (Alina García).

La sociedad peruana requiere un modelo social productivo, que los estudiante se puedan integral activamente frente a la sociedad e involucrarse a los problemas sociales económicos y formar parte de la solución, aportando desde las escuelas. Así como también es necesario con que dejemos esta economía parasitaria y podamos producir a través de las escuelas y si estas producciones se realizan con apoyo de las comunidades o sociedades ayudarían a nuestros estudiantes a entender las limitaciones sobre producción que tenemos como país. (Armando Ortega)

No opina (Angélica)

El modelo de escuela que debemos implantares uno que no escapa al impacto de esta crisis ambiental planetaria, pero sus enfoques críticos e innovadores actuales permiten que nuevos contenidos se hayan incluido en las aulas y en la demanda de los alumnos y que, por ello, haya nuevas oportunidades para actuar frente a la crisis.

Tanto la educación ambiental como el aprendizaje-servicio son propuestas que pueden cumplir un importante papel ante esa crisis en sus distintas escalas. Es por ello que se intenta aquí mostrar sus aspectos de articulación e integración.

Las confluencias conceptuales de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio se advierten si las planteamos como sigue:

Ø La EA es un proceso de concientización y promoción sociales para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda.

Ø El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realización de experiencias de aprendizaje que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades.[6]

A partir de estas conceptualizaciones se pone de manifiesto que:

Ø La educación ambiental enfoca problemas ambientales de las comunidades y, por lo tanto, incentiva la aplicación de la metodología del aprendizaje-servicio.

Ø El aprendizaje-servicio, a través de su metodología permite que los alumnos aprendan mejor mediante la integración de los contenidos educativos con las acciones solidarias que se realizan en la comunidad, frente a una necesidad real de la sociedad. De esta manera, mejora la calidad educativa de las experiencias de educación ambiental que siempre están relacionadas con una demanda socioambiental.

Para aplicar la metodología del aprendizaje-servicio en educación ambiental las actividades solidarias que se realicen en la comunidad educativa deberían promover la solución comunitaria de los problemas ambientales.

La educación ambiental y el aprendizaje-servicio confluyen en una serie de principios generales que deberían estar siempre subyacentes en la concepción de sus proyectos y experiencias. Estos principios se refieren a distintos conceptos que las sustentan y a los fundamentos de sus respectivas prácticas educativas.

El enfoque de la educación debe basarse en el modelo constructivista centrado en el estudiante y grupos colaborativos. En esta concepción el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje, debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso, desarrollar un juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente lo que sea esencial para cumplir con las intenciones educativas; los estudiantes realizan actividades con otros compañeros y entre ellos construyen experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos y el desarrollo de habilidades como el uso de tecnologías, trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis, análisis y juicios críticos, etc., asimismo los estudiantes realizan actividades, bien con pacientes, en instituciones y/o en la comunidad lo que les permite enriquecer sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales con conciencia ambiental.

¿Qué modelo educativo se debe implantar? El modelo pedagógico de la educación que debe implantarse deberá considerar como fundamento la educación ambiental. (Betsi Povis)

No opina. (California)

No opina (Carmen Gonzales)

No opina hasta el momento (César Quispe)

¿QUÉ PARADIGMA PEDAGÓGICO ES EL MÁS ADECUADO PARA LA SOCIEDAD PERUANA?

La sociedad peruana requiere un modelo socio ambiental productivo. Debido a que una de nuestras grandes limitaciones que aún tenemos como país es el cuidado del medio ambiente, no podemos hablar de desarrollo humano ni calidad de vida sin antes pensar en la conservación y preservación de nuestro medio ambiente, mucho menos podemos hablar de un desarrollo sostenible sin haber aprendido a gestionar adecuadamente el medio en que vivimos.
Lo productivo se refiere a que las personas debemos aprender a producir recursos y gestionarlos de la mejor manera, pensando en las generaciones futuras, olvidemos la práctica de una economía parasitaria, consumista donde sólo se benefician los más corruptos.

¿QUÉ MODELO DE HOMBRE DEBEMOS FORMAR?
No es posible que en un país como es el Perú, practiquemos aun, una educación segmentada respondiendo sólo a intereses de grupos educativos, político, religiosos etc. Creyendo saber mucho de educación se atreven a cuestionar principios educativos y muchos de ellos por supuesto sin ningún fundamento filosófico y mucho menos epistemológico.
En mi práctica educativa intento orientar a que los maestros formen a los estudiantes con un perfil holístico, integral que sean capaces de aprender haciendo, con alta capacidad de reflexión – acción, crítica y autocrítica, teniendo compromiso frente a su propio proceso de aprender, respetando y valorando a todos los que integran la sociedad, y por supuesto con capacidad de investigar y aplicar los conocimientos en la solución de problemas. Creo que estos son algunas de las características de beberían tener nuestros estudiantes para poder enfrentar este nuevo milenio.
Cuando era estudiante de la maestría escuche decir a un doctor que nosotros los profesores educamos a niños y niñas que llegarán a ser ciudadanos dentro de 12 a 15 años aproximadamente si realizamos una simple operación matemática es el 2025, y decía que los profesores desconocemos como será esa sociedad del 2025 que necesidades tendrá, cuales serán las capacidades que nuestros estudiantes deberán de tener para poder enfrentar esa sociedad, resulta paradójico pensar el modelo de hombre que pretendemos formar. (
Luis)

El modelo educativo que debemos formar es la holista, esta es un paradigma de desarrollo integral que niega dialécticamente a modelos anteriores (la tradicional, la constructivista, histórico social y crítica, cognotivista (toma lo positivo de estos modelos sobre la base de una didáctica científico crítica.

- El objetivo de la educación holística es formar seres humanos compasivos con amor universal, con valores universales transculturales y se interesa por el bienestar de todos los seres.

- Tiene como centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad. (Elizabeth Casas)

¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?

Una escuela que busque el desarrollo humano a través de una educación que potencie las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, de la producción y de la cultura para el desarrollo de un país.
Esta propuesta supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales, ambientales y en el económico, un cambio que fundamentalmente supone entender la educación, formal y no formal, como parte intrínseca del desarrollo. Un cambio en el que la educación tiene una función constructora e innovadora.
Más allá del humanismo
Considero que la educación es la única vía para humanizar al hombre, pero sin embargo en nuestra sociedad, el actual sistema escolar peruano impide al estudiante ser el agente de su propia educación, donde la escuela debería ser la prolongación del hogar.
Para responder a las exigencias de formación de ciudadanos del siglo XXI, se ha privilegiado la el desarrollo de habilidades, competencias, capacidades, actitudes y valores, sin que esto signifique no entender que, sin conocimientos no hay educación. Se trata más bien de comprender que las situaciones problemáticas futuras que vivirán los estudiantes de hoy, exige educarlos con visiones que se amplíen en el espacio y el tiempo para que sepan manejarse en situaciones complejas, reeducándose permanentemente, donde la información siempre cambiante es solo una herramienta entre otras. (Juliana Ninamango)
Bajo la influencia de estos conceptos, se plantea que la finalidad última de la educación es formar ciudadanos que tengan firmes convicciones democráticas y que se encuentren en condiciones de producir bienestar en un mundo altamente competitivo, globalizado y tecnológico. Por ende, se debe promover el desarrollo de una sociedad que practique valores cívicos y morales basados en el respeto por el otro, la conciencia de la honradez y la aptitud por el trabajo, ya que la educación cívica, la formación ética y moral no sólo exigen una escuela sustentada en valores, sino una sociedad que los cultive y los tome como suyos.
¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?

  • En primer lugar, una educación con formación ética; que responda a la necesidad detectada de que el ser humano encuentre una nueva ética, una forma más «ecológica» de analizar la realidad globalmente, e incluso una nueva estética. Implica, pues, la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él. El ser humano influye en su entorno pero a su vez el ambiente condiciona la vida humana. Debe desprenderse de una visión demasiado antropocéntrica, de ese antropocentrismo fuerte a que se refiere Martín Sosa en su obra (1990) y avanzar hacia otra de tipo biocéntrico. Para ello será necesario indagar, con rigor y ecuanimidad, sobre la génesis de los problemas ambientales: observar, reflexionar, investigar...
  • Otra idea básica debe ser que el ser humano conciba la finitud de los recursos, el conocimiento de los recursos renovables y no renovables, y, en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Esta solidaridad, otro principio básico, que habrá de ser sincrónica pero también diacrónica, nos hace responsables, como seres históricos, de la herencia dejada a las generaciones futuras.
  • La mentalidad planetaria, que nos hace sentirnos miembros de una gigantesca aldea o tripulantes de la «nave espacial», completa estos principios esenciales.
  • Pero necesita también una innovación conceptual que aporte y clarifique aspectos claves. Son conceptos entre los que figuran el concepto global del medio ambiente, que incluye aspectos naturales y socioculturales; la noción de ecosistema como agrupación de biotopo y biocenosis y visto como un nivel de organización; la concepción sistémica del entorno; el uso de los parámetros espacio-temporales, los conceptos de energía, de evolución, de cambio y equilibrio, mutación, autoorganización y autorrenovación, etc., todos los cuales deben ser asumidos por la Educación Ambiental (EA).
  • El enfoque y el concepto de sistema es para ella esencial, su estructura y funcionamiento, los conceptos de emergencia y realimentación o las nociones de complejidad y de desarrollo sostenible. El enfoque sistémico es, hay que recalcarlo, una característica metodológica básica de la E.A.

Y, conforme ya se anunciaba, se necesita una auténtica revolución metodológica. Se trata de abrir la escuela a la vida, al entorno, gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo «recibir». No interesan a la E.A. los mensajes acabados, el saber hecho, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde muy distintos puntos de vista.

Todo ello nos conduce al enfoque holístico, la interdisciplinariedad, a la transdisciplinariedad y a los métodos activos y participativos. Es decir, a conseguir la cooperación de todas las disciplinas en esta enseñanza, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a alumnas y alumnos en agentes de su propio aprendizaje; lo que va a significar el cambio del papel del profesorado, que de poseer y transmitir el conocimiento pasa a gestionar el aprendizaje de alumnos y alumnas.
(
Gustavo Concha)

La sociedad busca personas integrales, capaces de solucionar problemas de forma creativa, ver la vida de forma crítica y poder vivir en sociedad. (José Jerí)

Debemos formar a un modelo de hombre en Valores para un cambio de actitud, el cual debe tener como escenario de acción:
La familia
Las Instituciones Educativas§ (Directores, profesores, estudiantes, etc)
El grupo humano (la comunidad sociedad peruana en general)

Por tanto, debemos plantearnos un proyecto que nos permita cambiar el curso de la historia del Perú; por lo se propone : "EDUQUÉMONOS EN VALORES Y CAMBIÉMOS DE ACTITUD PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA", la que tiene como propósito brindar una formación integral, sustentada en una educación en valores (práctica de valores, actitudes y hábitos), que garantice la realización plena de la persona; expresadas a través de: actitudes significativas, desarrollo de capacidades, manifestación de intereses y sentimientos . (Luz Baldeón)

¿Qué modelo de hombre debemos formar?
Hombres integrales, con plena conciencia de su posición y situación en este mundo. Un hombre que aproveche racional y de manera sostenible las riquezas naturales. Que sepa aprovecharlas pero que también garantice que las generaciones futuras se sirvan de ellas. Que no dañe el equilibrio ecológico. Que se sirva de las tecnologías pero con pleno respeto al derecho a la vida suyo, de la humanidad y del ecosistema. (Oscar Tello)

No sabe, no opina (Raúl Corilla)

¿Qué modelo de hombre debemos formar?

Un hombre que sea capaz de vivir en armonía con todo lo que existe a su alrededor, que internalice que lo importante no es ser el mejor, ni ser reconocido, ni el centro de todo, sino que sea capaz de reconocer que todo lo que tiene se lo debe a todo lo que le rodea, por eso debe entender que somos parte del todo y ello debe buscar la manera más apropiada de cómo utilizar los recursos que permiten una subsistencia cada vez más humana.

¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?

Una Escuela cuyo objetivo deber ser formar seres humanos con capacidad crítica, creativa y sobre todo que internalice la esencia de lo humano, y no sujetos que tengan una mentalidad monetaria, quienes viven por vivir sin importar el futuro de las nuevas generaciones ya que un sujeto que vive solo el presente está condenado a crear un futuro incierto. (Richard Orosco)

No sabe, no opina (Susana Sullcaray)

Debemos formar personas con capaces de lograr su realización intelectual, artística, cultural, ética, afectiva, física y espiritual, promoviendo la formación y consolidación su identidad y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su rol transformador en armonía con su entorno natural y social, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con la productividad con el fin de afrontar los incesantes cambios en la sociedad, naturaleza y el conocimiento. (Rocío Pomasunco)




domingo, 17 de octubre de 2010

Acerca de las notas y las clases el domingo 17

Señores doctorandos:

1. Hasta la fecha sólo tienen notas quienes han enviado su dirección de blogs al correo josecin4@hotmail.com con sus respectivas tareas.

2. Debido a que se han programado exàmenes de CEPRE, puede ser que se suspendan las clases.
En caso de suspensión el trabajo consiste en preparar presentaciones power point (texto, audio, video y animaciones de cualquiera de los momentos de las estrategias de aprendizaje cooperativo.

3. Si pueden hacerlo de todos los momentos se considerará como un gran aporte para la eduación peruana.

Adjunto las estrategias de aprendizaje cooperativo.

http://www.box.net/shared/4tdms4zfsx


Muchas gracias:

Atte.
Dr. Waldemar José CERRÓN ROJAS.

lunes, 20 de septiembre de 2010

SEMANA 1

www.teortic.blogspot.com
EL CONCEPTO ES UNA IDEA QUE SE concreta a través de la palabra. El concepto tiene tres elementos:
• El determinante
• El atributo
• El complemento
 ¿Cuál es lo más importante de estos tres elementos?
 ANGELICA ¿CUÁL ES EL ATRIBUTO DE LA CARPETA?
EL ATRIBUTO DE UNA CARPETA ES EL TABLERO.
 ¿Qué pasa si le quitamos el tablero a la carpeta?
Se convierte en una silla.
 ¿cuál es el atributo de una capacidad?
Son los procesos mentales y cognitivos.
Capacidades:
Razonamiento, ¿Qué es razonar?
Razonar es pensar para comprender.
Otra macrohabilidad es la investigación
¿Cuál es el elemento dinamizador de esta macrocapacidad?
La creatividad, si la creatividad las personas no podemos lograr investigaciones pertinentes.
Los métodos están en la capacidad de la organización,
La tercera habilidad es la traducción.

Resumiendo podemos decir que las cuatro habilidades más grandes que tiene el hombre es:

Macrohabilidades del hombre Habilidades
Razonar Comprender
investigar Creatividad
Traducir Transferencia
organizar Sistematización

En un trabajo de investigación científica, ¿cuál es lo más importante?
Es el razonamiento.
Entonces comprendí, que no es la muerte la que tienes limites si no la vida (GABRIEL GARCIA MARQUEZ).
Entonces comprendí, que no es el silencio el que tiene limites si no la palabra.
Entonces comprendí que no es el espacio lo que tienes limites si no el vacio. (GUSTAVO)
Cuando un artista logra que su público piense que puede hacerlo hasta mejor que él, entonces ah logrado su objetivo. (ASÍS)
Entonces comprendí que no es la ignorancia la que tienes límites si no el conocimiento.
Entonces comprendí que no es la infidelidad la que tiene límites si no la fidelidad.
Entonces comprendí que no es la impuntualidad la que tienes límites si no la puntualidad.
Entonces comprendí que no es la matemática la que tienes límites si no los algoritmos.
Entonces comprendí que la historia no tiene límites si no los hechos.
Entonces comprendí que las bacterias no tienen límites si no la evolución de la vida.
Entonces comprendí que no es el azul del cielo el que tiene límites si no el espacio terrena.
Entonces comprendí que el beso es el que no tiene límites ni no los labios.
Entonces comprendí que no es la ciencia del cálculo la que tiene límites si no la matemática.
Entonces comprendí que no es la ideología la que no tiene límites si no la política.
Entonces comprendí que la matemática no es difícil si no la capacidad de abstracción.
Entonces comprendí que no es Dios el que hace los milagros si no el hombre.
Entonces comprendí que no es la falsedad lo que tiene límites si no la verdad.
Entonces comprendí que la libertad es la que no tiene límites si no la esclavitud.
 Es estímulo debe de ir al objeto y no al sujeto.
 La evaluación es la producto y no a la persona

Cuando se ataca al sujeto entonces se tiene limitaciones en el .
¿Los libros desaparecerán con el nuevo paradigma de las TICs?
Los libros no desaparecerán, lo que cambia son las formas de almacena la información (GUSTAVO).
La teoría es el núcleo fundamental de toda ciencia. Las teorías es el cúmulo de conocimientos.de una ciencia.
La ciencia describe y explica.
Se puede predecir el futuro si podemos dominar las propiedades de las cosas.
La ciencia puede predecir algunos acontecimientos futuros, pero el hombres es el que no asume su responsabilidad frente a la sociedad.

Las personas no percibimos adecuadamente los objetivos para poder lograr nuestras metas (LUIS)

REGISTRARON ASISTENCIA:
Vilchez Paucar, Luis
Concha Flores, Adolfo Gustavo
Jerí Leguía, José Luis
García Poma, Hilda
Román Guerra, Ciro Francisco
Pomasunco Huaytalla, Rocío
Contreras Maraví, Angélica
Baldeón Berrocal, Luz
Monmtalván Romero, Federico
Ortega Jorge, Armando
Ninamango Rojas, Juliana Juliana
Gonzales Cenzano, Carmen Rosa
Corilla Melchor, Raúl
Bobadilla Merlo, California Carmen

SEMANA 2

¿De què vale estudiar los paradigmas pedagògicos de manera cientìfica si se evidencia un comportamiento no humano, sino mas bien con actos irracionales?

Se estudian los paradigmas pedagógicos para contrarrestar de manera cientìfica estas deformidades sociales.

Se estudian los paradigmas para innovar otros paradigmas de acuerdo a nuestra realidad.

- Los medios de comunicaciòn difunden información que estàn condicionada y falta a la verdad.

- "Es mas fàcil perdonar que comprender"

- "El agua no va escasear, sino la capacidad del hombre para trasnformar la realidad"

- La escuela es un espacio que permite un intrecambio de ciencia y experiencia para desarrollar las potencialidades del individuos ùtiles en el contexto local y global, es decir, un espacio de educación holística.

- .La escuela busca el desarrollo de una nueva cultura, una nueva alternativa, nuevos roles, es decir, humanizar al hombre, darle mejores condiciones de vida para que se autorrealicen.

- La Escuela es para desarrollar las potencialidades. humanizar, etc, todo ello se fundamenta en el desarrollo de potencialidades, para que en el futuro este individuo tenga autonomìa.

- El examen de admisiòn te limita el desarrollo acadèmico.

- ¿Qué modelo de hombre debemos formar?

- ¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?

- ¿Qué modelo educativo se debe implantar?

- ¿Qué tipo de Estado es el que debe contruir?

- ¿Qué filosofìa debe guiar para responder a estas preguntas?

A estas preguntas responden los paradigmas psicopedagògicos:

- El conductismo tiene como base la Enseñanza (Estímulo y respuesta), forma un tipo de hombre memorista, ajeno al razonamiento. Conducta condicional. Una Escuela conservadora. Un hombre obediente. Filosofia positivista.

- Las virtudes del conductismo es que ha considerado a la persona que puede estudiarse desde el punto de vista cientìfico. permitiò la concpeciòn de la pràctica de valores para regularlos. sirviò de base para la teorìa educativa sistèmica. Dio pie para demostrar que el aprendizaje era objetivo y no subjetivo. permitiò que los conocimientos pases por investigaciòn cientìfica. Explicò cientìficamente los fenòmenos del mundo. El aprendizaje esta en la conducta, cuando la conducta cambia ha aprendido.

- El Humanismo cree y comprende al hombre porque tiene una capacidad innata para aprender.No tomaba en cuenta las caracetrìsticas individuales por eso surge el humanismo, ya que cada uno de nosotros tiene potencialidades y eso se debe desarrollar. El profesor se adapta hacia la potencialidad del estudiante. Se insiste en creer en el hombre. Cuestiona en que còmo en dos horas se va aprender lo que està programado. No se trata de cuimplir lo programado sino que el estudiante aprenda. Orientò a las necesidades del individuo. `Prima la autorrealizaciòn. No impuso la disciplina, ni los criterios morales de manera adecuada. Ejm: Una madre pobre con tarjeta en Plaza Vea. y que si te falta 0.10 céntimos no te da. Solo va aprender, se darà cuenta por sì colo. El humanismo no pudo resolver el problema de cada uno.

- EL cognitivismo, el el objeto de estudio es la representaciòn mental a travès de los conceptos, teniendo en cuenta la atenciòn (fijar el objeto prescindiendo de los demás), la perepciòn (atriburile el significado, condiciòn, caracterìsticas, etc), la memoria (capacidad de recordar informaciòn), el lenguaje (capacidad de comunicarnos) y el pensamiento (reflejo aproximado de la realidad). Permitiò sistematizar con precisiòn còmo las personas aprenden. todos tiene un cerebro y esto nos permite aprender a travès de los procesos cognitivos, para ello la persona debe tener primero el concepto. Ausuble: aprender es abstraer la estructura lògica del objeto.

La estructura lògica de la Historia es que estudia el pasado, para comprender el presente y construir el futuro.

La estructura lògica de la Biologìa es que estudia los cambios genèticos de los seres vivos.

La estructura lògica de la Arquitectura, es que estudia la creacìòn de los espacios para el hombre.

La estructura lògica de la Matemática, es que estudia de las relaciones cuantitativas del mundo material.

La estructura lògica de la Educaciòn Fìsica es ser concientes de los movimientos corporales.

La estructura lògica de la Mecànica Automotriz es la observaciòn y explicaciòn de las transformaciones teniendo en cuneta las propiedades físicas, quìmicas y mecànicas.

La estructura lògica de la Didàctica es que sistematiza los procesos de aprendizaje.

- El constructivismo, interacciòn social, los estudiantes nos enseñan hacre maestros al margen de los conocimientos que poeesmos, que leugo se interactùan. El discìpulo supera la maestro no en antagonismo sino en transformaciòn. Aprende para satisfacer intereses sociales y no satidfacer mi ego.Lo que se programa debe ser atendiendo las necesidades de la sociedad.

Simplemente es el saber de los docentes que es para comunicar a los estudiantes. Nunca se debe tomar la opiciòn de un docente como ciencia.

CONCLUSIONES:

- Cada paradigma corresponde a un detrminado tipo de sociedad y concpeciòn filosòfica.

- EL estudio de los paradigmas psicopedagògicos nos sirven para proyectar uno acorde a nuestras necesidades sociales.

- EL aporte significativo del conductismo es considerar al refuerzo como elemento fundamental para el aprendizaje.

- El aporte significativo del humanismo es orientar los procesos de aprendizaje de acuerdo a laas necesidades para que las personas logren su autorealizaciòn.

. El aporte del cognitivismo es la sistematizaciòn de los procesos cognitivos para el aprendizaje.

- El aporte del constructivismo es que el aprendizaje es un fenòmeno cultural, metodològico y actitudinal.



TAREA: Responder las siguientes preguntas y publicar en su blog.

"La sociedad peruana requiere de un modelo socioambiental productivo".

¿Qué modelo de hombre debemos formar?

¿Qué modelo de Escuela debemos implementar?

¿Qué modelo educativo se debe implantar?

¿Qué tipo de Estado es el que debe contruir?

¿Qué filosofìa debe guiar para responder a estas preguntas?

¿Qué paradigma pedagògico es lo mas adecuado para la sociedad peruana?


REGISTRARON ASISTENCIA

1. Concha Flores, Gustavo Adolfo
2. Montalván Romero, Federico
3. Corilla Melchor, Raúl
4. Casas Rojas, elizabeth
5. Orosco Fabián, Jhon Richard
6. Ingaroca Huamán, Saúl Wilson

domingo, 19 de septiembre de 2010

Video 4

Video 3

Video 2

Video 1

domingo, 5 de septiembre de 2010

TECNOLOGÍA CONTEMPORÁNEAS Y CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

Dr. Waldemar José Cerrón Rojas


¿Sabes por qué el mar es tan grande, poderoso e inmenso?
Porque tiene la humildad de colocarse debajo de todos los ríos, sabiendo recibir se hizo grande.


Los maestros de estas épocas, tienen a su alcance diversas formas de comunicación e interacción para mejorar los niveles de comunicación con los estudiantes, con sus colegas y con la sociedad local y global; sin embargo algunas concepciones que lindan con ideas conservadoras o aislantes, generan formas de resistencia a las mismas; sin embargo en las sociedades actuales, se dan al margen de todo subjetivismo, una convivencia necesaria entre la galaxia de Gutenberg y los espacios virtuales.

Pero ¿Qué es lo que hizo posible tal convivencia? Sin duda es el texto, porque es el portador de los significados sociales, los que mediante el lenguaje y la escritura (tecnologías creadas por el hombre como la prolongación de nuestros sentidos) se materializan, almacenan y proyectan diversos significados sociales, que al ser asumidas racional y conscientemente por la nueva generación adquieren la categoría de educación.

La historia devela que para escribir se utilizaban diversos instrumentos, artefactos como las piedras, barro, conchas, papiro, la tinta son algunos de ellos, estás se modificaban o reemplazaban de manera dialéctica, una reemplaza a otra aún con gran parte de su población; por ello para algunos resultó aterrador desprenderse de la máquina de escribir (con tipos), cambiar el lápiz por el lapicero, acercarse al monitor y no dejar de concebir que lo está escrito en el papel, lo está también en el monitor y que se ha consignado en los libros y en el blogs.

Ahora se tendrán que reformular los procesos de enseñanza aprendizaje de la escritura, la lectura base para cualquier comunicación pedagógica multidisciplinaria, supone asumir diversas metodologías y sobre todo tener una concepción propositiva frente a los problemas o satisfacción de necesidades.

En el caso de la educación son muchas las teorías de la educación por las que la humanidad atravesó, cada una con su fundamento teórico , entendiéndose como teoría a (VALERA ALONSO, 2003) En la actualidad la mayoría de los epistemólogos y cienciólogos de diversas formaciones filosóficas coinciden en aceptar a la teoría como el núcleo fundamental de toda ciencia en el que se acumulan los conocimientos atesorados por la humanidad en un momento determinado del desarrollo de estas y que permiten describir y explicar los fenómenos de la realidad que abarca, formulas sus principales regularidades y en consecuencia elaborar un aparato categorial cognitivo y que permite trascender la realidad presente para establecer pronósticos y predicciones.

Los organismos vivos dentro de las ciencias son las teorías, que otorgan el cuerpo lógico, racional y argumentantivo de las mismas, sus avances y ascensos cognitivos en el progreso de la humanidad. El número, la construcción lógica y la calidad de las teorías de una ciencia son los indicadores de una ciencia así como de su dinámica evolutiva, las cuales van modificándose y se modifican a la vez.

Por ello es que además de reformular las teorías que tenemos, defendemos porque las hemos aprendido con dificultad, de manera personal, es necesario reformular las teorías de la educación, por ejemplo considera la educación en el espacio virtual supone, dominio de estrategias de aprendizaje cooperativo virtual, organizar los momentos y secuencias sea a largo o a corto plazo, evaluación, materiales educativos, investigación, capacidades, valores y otros con el agregado virtual.

Dice Mc’Luhan: “Hace falta una cirugía social masiva para insertar una nueva tecnología en la mente del grupo”, y se puede precisar que únicamente la intensa actividad de los que se adelantaron a su tiempo permite cambiar en tiempos cortos los modelos y los paradigmas establecidos. En términosde la educación, los conceptos del lenguaje, la escritura y el mismo de educación, también tienen que actualizarse en vista de las condiciones diferentes que implica la tecnología nueva.

En el ambiente universitario, se concibe aún la necesidad de la escritura alfabética, cuando ésta, es sólo una de las múltiples maneras de escribir, porque nuestra tradición cultural y educativa se fundamenta en la tecnología del libro impreso, que no genera competencia sino complementa el desarrollo académico.

Una mirada al futuro nos permitirá acercarnos a las bases de una relación diferente entre estudiante y maestro de manera creativa, con numerosas herramientas técnicas aplicadas al profeso educativo, un acercamiento más íntimo más directo, dinámico y cercano, de confianza, de publicidad masiva, de seguridad, libertad, responsabilidad.

Asumir de manera creativa los cambios teóricos que nos proponen las tecnologías contemporáneas de la educación significará no envejecer con los libros, sino prolongar los conocimientos de la humanidad en el espacio virtual para dejar testimonio a las generaciones venideras como es que tratamos de escribir la historia de nuestros mundos.


Bibliografía
Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires, Paidós, 1993.
Chevallier, Brigitte. Cómo leer tomando notas. México, FCE, 1999.
Gadamer, Hans -Georg. La educación es educarse. Barcelona, Paidós, 2000.
Reinsmith, William A. Archetypal Forms in Teaching. A Continuum. New York, Westport, London,
Greenwood Press, 1992.
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona, Paidós, 1996.
Valera Alonso, O. Las Corrientes de la psicología contemporánea. La Habana: Pueblo y Educación.
Wells, Rosalie. Computer-Mediated Communication for Distance Education: An International Review
of Design, Teaching, and Institutional Issues. The American Center for the Study of Distance Educ ation,
The Pennsylvania State University, 1993.

SILABOS DE LA ASIGNATURA

http://www.box.net/shared/vaf10dtpn4